UNNE

Catálogo Bibliográfico
Red de Bibliotecas UNNE

Red de Bibliotecas
Bonetto, Argentino A.
  La producción en las comunidades ícticas de los grandes sistemas latinoamericanos y su ecología / Argentino A. Bonetto, Hugo P. Castello
  En: Pesca y piscicultura en aguas continentales de América Latina / Argentino A. Bonetto, Hugo P. Castello; 02. -- Washington : OEA. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, 1985

  Disponible en estante

  La producción pesquera de un ecosistema acuático es la cantidad de peces, expresada comúnmente en peso fresco (es decir sin proceso de secado), que puede obtenerse en un período de tiempo, sin determinar fenómenos de presión excesiva sobre la población y sin caer en la subexplotación de sus posibilidades reales.

El conocimiento y manejo de la producción debe basarse e investigaciones que informen no sólo sobre los valores estadísticos de la captura, sino también sobre la mejor identificación biológica de los peces de que se trate, la cual varía en los distintos ambientes.

En ambientes no modificados de manera radical, la abundancia y la calidad del alimento disponible son factores fundamentales que determinan y regulan la producción pesquera, en ambientes naturales,

En un esquema típico, se aplica la productividad del ambiente acuático, de modo que las algas del fitoplancton nutren al zooplancton, al zoobentos y a animales vinculados a otros sustratos de donde pasan a alimentar a los peces pequeños que, por último, vienen a sustentar a los grandes ictiófagos, culminando así la llamada pirámide alimenticia.

Los herbívoros son bantante raros, son aquellos que pueden incorporar elementos vegetales en su dieta y más corrientes aún son los peces que se alimentan principalmente de frutos y semillas, como muchas especies de los géneros Colossoma, Mylossoma, Myleus y Brycon.

Resulta de fundamental importancia el notable predominio de peces iliófagos, que encuentran su alimento en los detritos y organismos transportados por el fango que ingieren, como las especies del género Prochilodus.

Los peces del río se dispersan rápidamente con el mayor espacio que les brindan las crecientes y se diseminan por el valle aluvial; los ictiófagos, se movilizan en persecución de variados peces de mediana talla para devorarlos.

Algunos ejemplos que revelan las características, la variedad y la abundancia de la fauna íctica son:

El río Magdalena, nace en las estribaciones de los Andes para desembocar en el mar Caribe; tiene una extensión de unos 1500 km de largo, presenta extensas planicies de inundación.

La especies más abundante, representa el 67% en peso de las capturas, es el Prochilodus reticulatus, también se pueden mencionar el Pimelodus clarias, Pseudoplatystoma fasciatum, Surubim lima, ya en menor significación cuantitativa revisten el Brycon moorei, Ageneiosus caucanus, Plagioscion surinamensis y otros de exigüa representación de las capturas.

El río Orinoco constituye uno de los grandes ríos sudamericanos, que desde el punto de vista hidrológico, se destaca claramente en el norte del continente. Su brazo principal alcanza unos 2150 km de longitud.

La mayor explotación pesquera parece residir en el brazo principal del sistema del Orinoco, desde Caicara hasta el delta, poco se sabe acerca de la producción de las vastas planicies de inundación del delta y de los llanos.

La ictiofauna es abundante y rica en especies de interés pesquero. La explotación pesquera del Orinoco parece estar débilmente organizada y desarrollada, de modo que pese a su rica y variada ictiofauna está lejos de proveer con todo su potencial estos productos a la población local o al país.

La cuenca del Amazonas se caracteriza por su amplísima extensión (alrededor de 7 millones de kilómetros cuadrados) abarca zonas tropicales y subtropicales, ocupadas en gran parte por una densa selva virgen.

La cuenca exhibe importantes variaciones sectoriales que revisten mayor o menor extensión y relevancia en función de los diferentes elementos utilizados, los que se reflejan en diverso grado en su productividad pesquera.

Se distinguen tres categorías de aguas en los ríos regionales:

Ríos de 'Aguas Blancas'. Poseen aguas muy turbias, con abundantes sólidos suspendidos, ricas en nutrientes y pH cercano al punto neutro, donde la productividad primaria del fitoplancton se reduce en alto grado debido a la escasa penetración de la luz.

Ríos de 'Aguas Claras'. Aguas límpidas, de color verdoso, con transparencia, las condiciones ópticas facilitan la actividad fotosintética de las algas. Pueden variar considerablemente en cuanto a pH y contenido de nutrientes.

Ríos de 'Aguas Negras'. Son ríos transparentes, con escasos sólidos, pese a lo cual la penetración de la luz está limitada a unos 125cm o menos como consecuencia del alto contenido de sustancias húmicas. El color del agua va de castaño a castaño rojizo, son muy pobres en sales y nutrientes y el pH es muy ácido. Las 'aguas negras' exhiben una variada fauna de peces constituída predominantemente por characiformes.

Desde el punto de vista de la productividad pesquera las 'aguas blancas' parecen ofrecer mejores condiciones básicas por su mayor contenido de nutrientes.

En el contexto del estudio de la productividad pesquera y la piscicultura latinoamericana procede dedicar especial atención al llamado 'Polígono de las Sequías del Nordeste del Brazil', extensa región del país que se caracteriza por sus condiciones de semiaridez, abarca total o parcialmente los Estados de Piauí, Ceará, Rio Grande do Norte, Panaíba, Pernanbuco, Alagoas, Sergipe, Bahía y Minas Gerais. A fin de contrarrestar los problemas derivados de las bajas precipitaciones y los fenómenos cíclidos de sequías que afectaban y afectan la región, se creó en 1909 una dependencia del Ministerio del Interior, hoy denominado Departamento Nacional de Obras Contra as Sêcas (DNOÇS) encargada, entre otros objetivos principales, de formular una política de construcción de represas de variado tamaño y distribución con miras a almacenar agua para el consumo humano y promover el desarrollo de la agricultura y ganadería. El propósito de aprovechar completamente estas presas para la producción pesquera surgió bastante más tarde, en 1932, cuando se creó la Comisión Técnica de Piscicultura. Se han registrado importantes progresos en tal sentido, sino que éstos han sobrepasado en mucho las previsiones iniciales, el punto de que la piscicultura aparece hoy como una opción en el aprovechamiento de terrenos inapropiados para cultivos.

La productividad de tales presas varía considerablemente según sus características limnológicas, el régimen de lluvias y su evolución en el tiempo, resultando, como es de prever, más productivas en las primeras etapas después de su construcción, para estabilizarse a los 10 años.

La pesca es principalmente artesanal, en armonía con las condiciones socioeconómicas locales.

Entre las numerosas realizaciones que han tenido muy importante gravitación en el desenvolvimiento de la piscicultura regional y general, cabe mencionar el establecimiento de métodos para inducir el desove de los peces migratorios mediante la aplicación de extractos de hipófisis.

Resultados de tales investigaciones son los trabajos de piscicultura con el 'curimata' (Prochilodus cearensis y P. argentus) actualmente merecen mencionarse los muy importantes trabajos locales que posibilitan la multiplicación, cría y difusión masiva de los 'pacúes' amazónicos: 'pirapitinga' (Colossoma bidens) y 'tambaqui' (C. macropomum).

El río San Francisco constituye un río de la pendiente atlántica del Brasil que presenta considerable interés pesquero. Su cuenca de capturación, de unos 630.000 km2 , exhibe grandes variaciones a lo largo del recorrido de su cauce, de unos 3200 km2, representa la zona de pesca de mayor importancia y tiene las más importantes represas hidroeléctricas.

Las especies más importantes desde el punto de vista pesquero son: 'curimata pacú' (Prochilodus argentus), 'corvina' (Pachyurus francisci), 'dourado' (Salminus maxillosus) 'surubim' (Pseudoplatystoma coruscans), 'pintado' (P. fasciatum), 'matrinchâo' (Brycon hilarii), 'pacamâo' (Cephalosilurus fowleri), 'mandí amarelo' (Pimelodus clarias), 'mandi açu' (Doupalalinus emarginatus), 'pacús' (Metynnis maculatus) y (Myleus micans), 'campineiro' (Schizodon knerii), 'bozó' (Franciscodoras marmoratus), 'sofía' (Pachyurus squamipinnis), 'piracanjuva' (Triurobrycon lundii), 'piau' (Leporinus elongatus) y 'traira' (Hoplias malabaricus). La población de las 'pirañas' ha alcanzado un considerable incremento, sobre todo en las aguas represadas del río, como en el embalse de Tres Marias. El mayor volumen de la pesca se realizaría en las lagunas marginales o periféricas, donde al parecer desovan o se concentran los estadios juveniles de no pocas especies de interés económico, y junto a las corredoras.

El lago Titicaca, caracterizado por su considerable eutrofia, posee una importante superficie, 8100 km2, y una profundidad cercana a los 280 m, está situado en el Altiplano Andino peruano-boliviano a 3810 m sobre el nivel del mar y pertenece por partes casi iguales a ambos países.

Los recursos pesqueros propios se basan en las especies de Orestias: O. agasii ('carachi blanco'); O. leteus ('carachi amarillo') y O. pentlandii ('boga'). Una de menor tamaño, 'bagres' del género Trichomycterus (T. rivulatus).A esta se le suman el 'pejerrey' (Odontesthes bonariensis) y la 'trucha arcoiris' (Salmo gairdnerii).

Las pesquerías en el lago Titicaca son de tipo artesanal y de subsistencia; representan un complemento de las actividades agropecuarias y tienen una importante gravitación socioeconómica en los territorios adyacentes.

La actividad pesquera no está muy organizada y los embarcos y desembarcos se efectúan en los lugares que en definitiva resultan más convenientes, de modo que no se llevan registro de capturas.

El río Paraná, el segundo en importancia en América del Sur, posee unos 4000 km de longitud. Los tramos superiores del río y sus muchos afluentes se deslizan por terrenos accidentados y montañosos. Los tramos de Paraná Medio e Inferior, quizás resulten los más importantes concentradores de la ictiomasa, en función de la complejidad del valle aluvial y el aporte de materia orgánica desde los tramos superiores. Cabe destacar las muy abundantes cantidades de 'sábalo' (Prochilodus platensis) que se reúnen aguas abajo.

Se observan las especies de valor comercial en un par de especies del género Prochilodus (P. platensis y P. scrofa) y en el depredador Salminus maxillosus.

El aparejo de pesca varía conforme a la importancia y organización del trabajo de los pescadores. Los peces de mayor calidad en los mercados de consumo son: 'surubí' (Pseudoplatystoma coruscans y P. fasciatum); 'patí' (Luciopimelodus pati); 'pejerrey' (Odontesthes bonariensis); 'boga' (Leporinus obtusidens); 'bagres' (Pimelodus clarias y P. albicans) y 'dorado' (Salminus maxillosus) entre otros.

Se han introducido en el Paraná Superior varias especies desde otras cuencas, que tienen la particularidad de reproducirse en estanques. Por ejemplo, 'apaiarí' (Astronotus ocellatus), 'tucunaré' (Cichla ocellaris), 'pescada de Piauí' (Plagioscion aquamosissimus), 'trairâo' (Hoplias lacerdae) y la gran 'pirarucú' (Arapaima gigas) a la vez que se estudia la posibilidad de multiplicar especies migratorias mediante el desove por hipofización.

Las cataratas de Guayrá representaban una barrera insuperable para los peces, diferenciando significativamente la ictiofauna del Paraná Superior de la del resto de su cuenca.

  1. PECES DE AGUA DULCE; 2. ECOLOGIA; 3. ESTADISTICA PESQUERA; 4. ALIMENTOS; 5. DIETAS; 6. HABITAT; 7. ARGENTINA; 8. FRESHWATER FISH; 9. INLAND WATERS; 10. ECOLOGY; 11. FISHERY STATISTICS; 12. FEEDING; 13. DIETS I. Castello, Hugo P.

  (61) Inv.: 01-006858 S.T.: 597 BON ej.1
1 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación
01-006858 597 BON ej.1

Dirección: Av. Las Heras 727
Campus UNNE Resistencia, Chaco. CP 3500.
E-Mail: contacto@bib.unne.edu.ar
Nos encontramos dando servicios
únicamente en forma virtual

Formulario para Solicitud de Material

Bonetto, Argentino A.
La producción en las comunidades ícticas de los grandes sistemas latinoamericanos y su ecología / Argentino A. Bonetto, Hugo P. Castello
En: Pesca y piscicultura en aguas continentales de América Latina / Argentino A. Bonetto, Hugo P. Castello; 02. -- Washington : OEA. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, 1985

Disponible en estante

La producción pesquera de un ecosistema acuático es la cantidad de peces, expresada comúnmente en peso fresco (es decir sin proceso de secado), que puede obtenerse en un período de tiempo, sin determinar fenómenos de presión excesiva sobre la población y sin caer en la subexplotación de sus posibilidades reales.

El conocimiento y manejo de la producción debe basarse e investigaciones que informen no sólo sobre los valores estadísticos de la captura, sino también sobre la mejor identificación biológica de los peces de que se trate, la cual varía en los distintos ambientes.

En ambientes no modificados de manera radical, la abundancia y la calidad del alimento disponible son factores fundamentales que determinan y regulan la producción pesquera, en ambientes naturales,

En un esquema típico, se aplica la productividad del ambiente acuático, de modo que las algas del fitoplancton nutren al zooplancton, al zoobentos y a animales vinculados a otros sustratos de donde pasan a alimentar a los peces pequeños que, por último, vienen a sustentar a los grandes ictiófagos, culminando así la llamada pirámide alimenticia.

Los herbívoros son bantante raros, son aquellos que pueden incorporar elementos vegetales en su dieta y más corrientes aún son los peces que se alimentan principalmente de frutos y semillas, como muchas especies de los géneros Colossoma, Mylossoma, Myleus y Brycon.

Resulta de fundamental importancia el notable predominio de peces iliófagos, que encuentran su alimento en los detritos y organismos transportados por el fango que ingieren, como las especies del género Prochilodus.

Los peces del río se dispersan rápidamente con el mayor espacio que les brindan las crecientes y se diseminan por el valle aluvial; los ictiófagos, se movilizan en persecución de variados peces de mediana talla para devorarlos.

Algunos ejemplos que revelan las características, la variedad y la abundancia de la fauna íctica son:

El río Magdalena, nace en las estribaciones de los Andes para desembocar en el mar Caribe; tiene una extensión de unos 1500 km de largo, presenta extensas planicies de inundación.

La especies más abundante, representa el 67% en peso de las capturas, es el Prochilodus reticulatus, también se pueden mencionar el Pimelodus clarias, Pseudoplatystoma fasciatum, Surubim lima, ya en menor significación cuantitativa revisten el Brycon moorei, Ageneiosus caucanus, Plagioscion surinamensis y otros de exigüa representación de las capturas.

El río Orinoco constituye uno de los grandes ríos sudamericanos, que desde el punto de vista hidrológico, se destaca claramente en el norte del continente. Su brazo principal alcanza unos 2150 km de longitud.

La mayor explotación pesquera parece residir en el brazo principal del sistema del Orinoco, desde Caicara hasta el delta, poco se sabe acerca de la producción de las vastas planicies de inundación del delta y de los llanos.

La ictiofauna es abundante y rica en especies de interés pesquero. La explotación pesquera del Orinoco parece estar débilmente organizada y desarrollada, de modo que pese a su rica y variada ictiofauna está lejos de proveer con todo su potencial estos productos a la población local o al país.

La cuenca del Amazonas se caracteriza por su amplísima extensión (alrededor de 7 millones de kilómetros cuadrados) abarca zonas tropicales y subtropicales, ocupadas en gran parte por una densa selva virgen.

La cuenca exhibe importantes variaciones sectoriales que revisten mayor o menor extensión y relevancia en función de los diferentes elementos utilizados, los que se reflejan en diverso grado en su productividad pesquera.

Se distinguen tres categorías de aguas en los ríos regionales:

Ríos de 'Aguas Blancas'. Poseen aguas muy turbias, con abundantes sólidos suspendidos, ricas en nutrientes y pH cercano al punto neutro, donde la productividad primaria del fitoplancton se reduce en alto grado debido a la escasa penetración de la luz.

Ríos de 'Aguas Claras'. Aguas límpidas, de color verdoso, con transparencia, las condiciones ópticas facilitan la actividad fotosintética de las algas. Pueden variar considerablemente en cuanto a pH y contenido de nutrientes.

Ríos de 'Aguas Negras'. Son ríos transparentes, con escasos sólidos, pese a lo cual la penetración de la luz está limitada a unos 125cm o menos como consecuencia del alto contenido de sustancias húmicas. El color del agua va de castaño a castaño rojizo, son muy pobres en sales y nutrientes y el pH es muy ácido. Las 'aguas negras' exhiben una variada fauna de peces constituída predominantemente por characiformes.

Desde el punto de vista de la productividad pesquera las 'aguas blancas' parecen ofrecer mejores condiciones básicas por su mayor contenido de nutrientes.

En el contexto del estudio de la productividad pesquera y la piscicultura latinoamericana procede dedicar especial atención al llamado 'Polígono de las Sequías del Nordeste del Brazil', extensa región del país que se caracteriza por sus condiciones de semiaridez, abarca total o parcialmente los Estados de Piauí, Ceará, Rio Grande do Norte, Panaíba, Pernanbuco, Alagoas, Sergipe, Bahía y Minas Gerais. A fin de contrarrestar los problemas derivados de las bajas precipitaciones y los fenómenos cíclidos de sequías que afectaban y afectan la región, se creó en 1909 una dependencia del Ministerio del Interior, hoy denominado Departamento Nacional de Obras Contra as Sêcas (DNOÇS) encargada, entre otros objetivos principales, de formular una política de construcción de represas de variado tamaño y distribución con miras a almacenar agua para el consumo humano y promover el desarrollo de la agricultura y ganadería. El propósito de aprovechar completamente estas presas para la producción pesquera surgió bastante más tarde, en 1932, cuando se creó la Comisión Técnica de Piscicultura. Se han registrado importantes progresos en tal sentido, sino que éstos han sobrepasado en mucho las previsiones iniciales, el punto de que la piscicultura aparece hoy como una opción en el aprovechamiento de terrenos inapropiados para cultivos.

La productividad de tales presas varía considerablemente según sus características limnológicas, el régimen de lluvias y su evolución en el tiempo, resultando, como es de prever, más productivas en las primeras etapas después de su construcción, para estabilizarse a los 10 años.

La pesca es principalmente artesanal, en armonía con las condiciones socioeconómicas locales.

Entre las numerosas realizaciones que han tenido muy importante gravitación en el desenvolvimiento de la piscicultura regional y general, cabe mencionar el establecimiento de métodos para inducir el desove de los peces migratorios mediante la aplicación de extractos de hipófisis.

Resultados de tales investigaciones son los trabajos de piscicultura con el 'curimata' (Prochilodus cearensis y P. argentus) actualmente merecen mencionarse los muy importantes trabajos locales que posibilitan la multiplicación, cría y difusión masiva de los 'pacúes' amazónicos: 'pirapitinga' (Colossoma bidens) y 'tambaqui' (C. macropomum).

El río San Francisco constituye un río de la pendiente atlántica del Brasil que presenta considerable interés pesquero. Su cuenca de capturación, de unos 630.000 km2 , exhibe grandes variaciones a lo largo del recorrido de su cauce, de unos 3200 km2, representa la zona de pesca de mayor importancia y tiene las más importantes represas hidroeléctricas.

Las especies más importantes desde el punto de vista pesquero son: 'curimata pacú' (Prochilodus argentus), 'corvina' (Pachyurus francisci), 'dourado' (Salminus maxillosus) 'surubim' (Pseudoplatystoma coruscans), 'pintado' (P. fasciatum), 'matrinchâo' (Brycon hilarii), 'pacamâo' (Cephalosilurus fowleri), 'mandí amarelo' (Pimelodus clarias), 'mandi açu' (Doupalalinus emarginatus), 'pacús' (Metynnis maculatus) y (Myleus micans), 'campineiro' (Schizodon knerii), 'bozó' (Franciscodoras marmoratus), 'sofía' (Pachyurus squamipinnis), 'piracanjuva' (Triurobrycon lundii), 'piau' (Leporinus elongatus) y 'traira' (Hoplias malabaricus). La población de las 'pirañas' ha alcanzado un considerable incremento, sobre todo en las aguas represadas del río, como en el embalse de Tres Marias. El mayor volumen de la pesca se realizaría en las lagunas marginales o periféricas, donde al parecer desovan o se concentran los estadios juveniles de no pocas especies de interés económico, y junto a las corredoras.

El lago Titicaca, caracterizado por su considerable eutrofia, posee una importante superficie, 8100 km2, y una profundidad cercana a los 280 m, está situado en el Altiplano Andino peruano-boliviano a 3810 m sobre el nivel del mar y pertenece por partes casi iguales a ambos países.

Los recursos pesqueros propios se basan en las especies de Orestias: O. agasii ('carachi blanco'); O. leteus ('carachi amarillo') y O. pentlandii ('boga'). Una de menor tamaño, 'bagres' del género Trichomycterus (T. rivulatus).A esta se le suman el 'pejerrey' (Odontesthes bonariensis) y la 'trucha arcoiris' (Salmo gairdnerii).

Las pesquerías en el lago Titicaca son de tipo artesanal y de subsistencia; representan un complemento de las actividades agropecuarias y tienen una importante gravitación socioeconómica en los territorios adyacentes.

La actividad pesquera no está muy organizada y los embarcos y desembarcos se efectúan en los lugares que en definitiva resultan más convenientes, de modo que no se llevan registro de capturas.

El río Paraná, el segundo en importancia en América del Sur, posee unos 4000 km de longitud. Los tramos superiores del río y sus muchos afluentes se deslizan por terrenos accidentados y montañosos. Los tramos de Paraná Medio e Inferior, quizás resulten los más importantes concentradores de la ictiomasa, en función de la complejidad del valle aluvial y el aporte de materia orgánica desde los tramos superiores. Cabe destacar las muy abundantes cantidades de 'sábalo' (Prochilodus platensis) que se reúnen aguas abajo.

Se observan las especies de valor comercial en un par de especies del género Prochilodus (P. platensis y P. scrofa) y en el depredador Salminus maxillosus.

El aparejo de pesca varía conforme a la importancia y organización del trabajo de los pescadores. Los peces de mayor calidad en los mercados de consumo son: 'surubí' (Pseudoplatystoma coruscans y P. fasciatum); 'patí' (Luciopimelodus pati); 'pejerrey' (Odontesthes bonariensis); 'boga' (Leporinus obtusidens); 'bagres' (Pimelodus clarias y P. albicans) y 'dorado' (Salminus maxillosus) entre otros.

Se han introducido en el Paraná Superior varias especies desde otras cuencas, que tienen la particularidad de reproducirse en estanques. Por ejemplo, 'apaiarí' (Astronotus ocellatus), 'tucunaré' (Cichla ocellaris), 'pescada de Piauí' (Plagioscion aquamosissimus), 'trairâo' (Hoplias lacerdae) y la gran 'pirarucú' (Arapaima gigas) a la vez que se estudia la posibilidad de multiplicar especies migratorias mediante el desove por hipofización.

Las cataratas de Guayrá representaban una barrera insuperable para los peces, diferenciando significativamente la ictiofauna del Paraná Superior de la del resto de su cuenca.

1. PECES DE AGUA DULCE; 2. ECOLOGIA; 3. ESTADISTICA PESQUERA; 4. ALIMENTOS; 5. DIETAS; 6. HABITAT; 7. ARGENTINA; 8. FRESHWATER FISH; 9. INLAND WATERS; 10. ECOLOGY; 11. FISHERY STATISTICS; 12. FEEDING; 13. DIETS I. Castello, Hugo P.

(61) Inv.: 01-006858 S.T.: 597 BON ej.1
Solicitante: